Definir y estimar la segregación escolar
A pesar de más de 70 años de investigaciones sobre segregación escolar, aun no existe acuerdo entre la comunidad investigadora sobre qué es segregación escolar y, con ello, sobre cómo estimar su magnitud, sus efectos y consecuencias. Este hecho, que podría ser un debate académico más, entorpece la comunicación y denuncia de este tema en la medida que los resultados son difícilmente comparables cuando su medición es totalmente diferente.
La investigación sobre segregación escolar desde sus orígenes bebe de la investigación sobre segregación espacial. Solo en las últimas décadas ha elaborado propuestas específicas para este tipo concreto de segregación que comparte algunas cosas, pero también tiene importantes diferencias. En esencia, se han propuesto tres definiciones al concepto de segregación escolar, ligadas dos de ellas a las dos dimensiones de la segregación escolar (uniformidad y exposición):
Una primera definición, entendida desde la dimensión de uniformidad (evennes), es la que hace referencia a segregación escolar como la desigual distribución del alumnado entre las escuelas en función de las características personales o sociales, o de sus condiciones.
A partir de esta dimensión de uniformidad se tienen diferentes índices para medir la segregación: Índice de Disimilitud, Índice de Segregación de Gorard, el Índice de Hutchens e Índice de Brecha por Centiles.
Una segunda definición, entendida desde la dimensión de exposición (exposure), es la que hace referencia a segregación escolar comola probabilidad de que un/a estudiante se encuentre en una escuela con alguien de su grupo social.
La segregación entendida desde esta dimensión se estima mediante el índice de Índice de Aislamiento y Índice de Exposición Normalizado.
Una tercera definición es la que entiende la segregación escolar como el grado de heterogeneidad entre escuelas frente a la homogeneidad intra-escolar. El índice para estimar la segregación escolar desde este planteamiento es el Índice de Inclusión Social.
A pesar de las diferentes definiciones de segregación escolar y de los distintos índices para medirla, las diferencias de resultados usando un índice u otro, en un contexto de comparación entre países o regiones, son muy pequeñas aportado solo leves matices. Las diferencias tienen que ver con el tipo de datos y la interpretación de su magnitud, pero no afecta de manera importante a la situación de un país o región. Es decir, si un país presenta altos valores en su segregación usando el Índice de Disimilitud, tendrá también altas puntuaciones con el Índice de Exposición Normalizada o el de Información Mutua.
Además, hay que considerar que el término segregación escolar es un nombre genérico. Y este término tiene diversos significados en función del tipo de segregación al que se refiere. Así, en función de esa característica personal o social que genera esa distribución desigual que antes se apuntó, es posible distinguir la segregación por pertenencia a un grupo étnico-cultural, por origen nacional, por nivel socioeconómico, pero también por capacidad, rendimiento previo o sexo.
- Índice de Disimilitud
- Índice de Segregación de Gorard
- Índice de Hutchens
- Índice de Aislamiento
- Índice de Brecha por centiles
- Índice de Información Mutua
- Índice de Inclusión Social
para obtener una distribución idéntica en todas las escuelas.
x1𝑖𝑖 y x2𝑖𝑖 representan el número de estudiantes del grupo minoritario y mayoritario en la escuela 𝑖𝑖, y
respectivamente, en todas las escuelas del país (o de las regiones).
- Duncan, O. y Duncan, B. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 20, 210-217. https://doi.org/10.2307/2088328
𝑋𝑋1 es el número total de estudiantes minoritarios en todas las escuelas del país (o
de las regiones),
𝑇𝑇𝑖𝑖 es el número total de estudiantes en la escuela 𝑖𝑖, y
𝑇𝑇 es el número total de estudiantes en el país (o cada una de las regiones).
- Gorard, S. y Taylor, C. (2000). A comparison of segregation indices used for assessing the socioeconomic composition of schools. Cardiff University - School of Social Sciences. Economic and Social Research Council.
- Gorard, S. y Taylor, C. (2002). What is segregation? A comparison of measures in terms of ‘strong’ and ‘weak’ compositional invariance. Sociology, 36(4), 875-895. https://doi.org/10.1177/003803850203600405
Índice de Hutchens
Este índice que surge de esa misma definición de segregación basada en la desigualdad y se define como la suma de la distancia en cada centro entre la media geométrica de las participaciones de estudiantes del grupo minoritario en ausencia de segregación y la media geométrica de las participaciones reales.
Su máxima virtualidad es que permite descomponer la segregación total en varios subsistemas, por lo que es común que sea utilizado en los estudios que estiman la segregación escolar entre centros públicos y privados.
La fórmula para calcularlo es:
Donde:
𝑥𝑥1𝑖𝑖 y 𝑥𝑥2𝑖𝑖 representan el número de estudiantes del grupo minoritario y mayoritario en la escuela 𝑖𝑖, y
𝑋𝑋1 y 𝑋𝑋2 son el número total de estudiantes minoritarios y mayoritarios, respectivamente, en todas las escuelas del país (o de las regiones).
Artículos relacionados:
- Hutchens, R. (2001). Numerical measures of segregation: Desirable properties and their implications. Mathematical Social Sciences, 42(1), 13-29. https://doi.org/10.1016/s0165-4896(00)00070-6
- Hutchens, R. (2004). One measure of segregation. International Economic Review, 45, 555–578. https://doi.org/10.1111/j.1468-2354.2004.00136.x
Índice de Aislamiento
El índice de aislamiento estima la segregación desde la dimensión de exposición. Este se interpreta como la probabilidad de que un estudiante del grupo minoritario se encuentre en la escuela con otro miembro de su mismo grupo. El reto de este índice se debe a que es muy dependiente del tamaño del grupo minoritario dado que, como parece razonable, la probabilidad de encontrarse con alguien de su mismo grupo depende de la cantidad de personas de ese grupo.
Matemáticamente se expresa de la siguiente forma:
Donde:
𝑥𝑥1𝑖𝑖 representa el número de estudiantes del grupo minoritario en la escuela 𝑖𝑖,
𝑋𝑋1 es el número total de estudiantes del grupo minoritario en todas las escuelas del país (o de las regiones), y
𝑇𝑇𝑖𝑖 es el número total de estudiantes en la escuela 𝑖𝑖.
Artículos relacionados:
- Lieberson, S. (1981). An asymmetrical approach to segregation. En C. Peach (Ed.), Ethnic segregation in cities (pp. 61-83). Croom-Helm.
Donde,
mediana de los percentiles de la escuela del estudiante 𝑖, y 𝑁 el número de estudiantes total.
- Watson, T. (2009). Inequality and the measurement of residential segregation by income in American neighborhoods. Review of Income and Wealth, 55(3), 820-844. https://doi.org/10.3386/w14908
Donde
- Frankel, D. y Volij, O. (2011). Measuring school segregation. Journal of Economic Theory, 148(1), 1-38. https://doi.org/10.1016/j.jet.2010.10.008
frente a la homogeneidad intra-escolar, partiendo de una visión multinivel de
dos niveles. Es decir, entiende por segregación el porcentaje de varianza del nivel
socioeconómico y cultural (NSEC) de los y las estudiantes explicada por la escuela. Al igual que en el Índice de Brecha por Centiles, la variable criterio debe ser de escala.
- Hassan, Z., Khreich, W. y Osman, I. H. (2022). An international social inclusion index with application in the Organization for Economic Co-Operation and Development countries. Decision Analytics Journal, 3, 100047. https://doi.org/10.1016/j.dajour.2022.100047
- OCDE. (2019). Balancing school choice and equity: An international perspective based on PISA. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/2592c974-en
- Murillo, F. J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002